martes, noviembre 04, 2014

Install DNS Server

Copia per a ús personal del lloc.
In the past I’ve never really bothered with internal DNS at home, I simply add host records to my servers/laptops and workstations as and when I need too by updating the hosts file but now that I have just finished my new loft conversion and have moved my entire office up there, I’ve dedicated some time in my busy schedule to implement some internal network changes and have decided that I’ll automate internal host resolution so I’ve decided to install BIND on my home Ubuntu 12.04 LTS server, as an avid fan of PowerDNS I would have used that but due to the need to ‘forward’ un-resolved queries I’ve had to use BIND.
So my simple guide here is to help anyone else get started by creating their own local DNS server which will also forward un-resolved requests to public DNS servers to enable transparent external DNS lookups too.
The software we are going to use for the DNS server is ISC BIND (version 9), we can install this simply from the terminal of your server like so:-
apt-get install bind9
Now that BIND is installed we are going to edit /etc/bind/named.conf options and configure BIND to cache requests and forward unresolved queries.
nano /etc/bind/named.conf.options
Ensure that the file is updated (remove the comments from the ‘forwarders’ section and add your external DNS servers), in the below example I’m using Google’s public DNS servers (8.8.8.8 and 8.8.4.4):
forwarders {
 8.8.8.8;
 8.8.4.4;
};
On your server (I assume you have configured a static IP address) edit/etc/network/interfaces and we’ll add these three settings:-
dns-nameservers 127.0.0.1
dns-search home.local
dns-domain home.local
This will ensure that your server now queries itself first before checking the external DNS servers (8.8.8.8 and 8.8.4.4) and by using dns-search and dns-domain options this means that instead of typing say ‘server1.home.local‘ in a browser or when using ping etc you can actually just type ‘server1‘ and this will resolve automatically also!
Now we for the changes to take effect we need to restart the network interface, so to do this run the following command:-
nohup sh -c "ifdown eth0 && ifup eth0"
So now the next thing that we need to do is to create the actual zone file for our local domain (of which in this example is ‘home.local‘), we’ll do so like so:-
nano /etc/bind/named.conf.local
Add a zone for our local domain like so:-
zone "home.local" IN {
 type master;
 file "/etc/bind/zones/home.local.db";
};
and so we can also do reverse lookups too, we’ll also add a reverse lookup zone too:-
zone "0.168.192.in-addr.arpa" {
 type master;
 file "/etc/bind/zones/rev.0.168.192.in-addr.arpa";
}
Now we create the actual the zone database file for our ‘home.local‘ local domain, we’ll do this like so:-
mkdir /etc/bind/zones
nano /etc/bind/zones/home.local.db
Now add the following content into the file (obviously replace the hostnames/IP address with your own personal setup etc.):-
; Use semicolons to add comments.
; Host-to-IP Address DNS Pointers for home.local
; Note: The extra "." at the end of the domain names are important.
; The following parameters set when DNS records will expire, etc.
; Importantly, the serial number must always be iterated upward to prevent
; undesirable consequences. A good format to use is YYYYMMDDII where
; the II index is in case you make more that one change in the same day.
$ORIGIN .
$TTL 86400 ; 1 day
home.local. IN SOA server1.home.local. hostmaster.home.local. (
 2013091901 ; serial
 8H ; refresh
 4H ; retry
 4W ; expire
 1D ; minimum
)

; NS indicates that 'server1' is a/the nameserver on home.local
; MX indicates that 'mail-server' is the mail server on home.local
home.local. IN NS server1.home.local.
home.local. IN MX 10 mail-server.home.local.

$ORIGIN home.local.

; Set the address for localhost.home.local
localhost IN A 127.0.0.1

; Set the hostnames in alphabetical order
print-srv IN A 192.168.0.9
router IN A 192.168.0.1
server2 IN A 192.168.0.5
server1 IN A 192.168.0.2
xbox IN A 192.168.0.3
mail-server IN A 192.168.0.11
Great, now save the file and we will now create the ‘reverse’ DNS zone file (IP-Host name resolution), so now we’ll create a new file like so:-
nano /etc/bind/zones/rev.0.168.192.in-addr.arpa
and now add the following content, again, replace IP addresses and host names with your own!
; IP Address-to-Host DNS Pointers for the 192.168.0 subnet
@ IN SOA server1.home.local. hostmaster.home.local. (
 2013091901 ; serial
 8H ; refresh
 4H ; retry
 4W ; expire
 1D ; minimum
)
; define the authoritative name server
 IN NS server1.home.local.
; our hosts, in numeric order
1 IN PTR router.home.local.
2 IN PTR server1.home.local.
3 IN PTR xbox.home.local.
5 IN PTR server2.home.local.
9 IN PTR print-srv.home.local.
11 IN PTR mail-server.home.local.
Fantastic! – we’re nearly there, now we simply need to restart the BIND daemon for the changes to take effect, we do this like so:
service bind9 restart
Great, our server should now be able to resolve both external (forwarded DNS) queries and our new local DNS records, so lets do some testing:-
host ping.sunet.se
The response received should look as follows:-
ping.sunet.se has address 192.36.125.18
ping.sunet.se has IPv6 address 2001:6b0:7::18
Thats great, now lets do a reverse lookup on all our internal machines like so:-
host -l home.local
You should now see a full list of the host’s (‘A’ records) that we had previously set-up and so one final test – lets test out a reverse lookup, lets execute:-
host 192.168.0.1
The response should have been:
1.0.168.192.in-addr.arpa domain name pointer server1.home.local.
Super stuff!! – That’s it, there you have your own internal DNS server which supports query caching and forward lookups… enjoy!
A few things to be aware of/concious about:-
  • Always remember to increment the ‘serial’ when updating the zone files.
  • Ideally you should ensure that your router/firewall is not allowing public access to your DNS server (TCP port 53) on your internal DNS server as otherwise you DNS server will be available to everyone on the internet which obviously isn’t ideal/a security risk in this instance seems as its been set-up for local network DNS queries.
  • In this set-up we configured the server to use itself for DNS lookup, this also needs to be set-up on the other clients on your network, If you have a DHCP server you should specify your DNS server’s IP in its settings, as well as the search domain. If you don’t have a DHCP server in your network you should configure these manually for the network card/interface.
I hope you found this guide useful!

lunes, agosto 25, 2014

Codis de materies d'ensenyament


A  mesura que les vagi trobant les aniré omplint.

133
Alemany EOI
134

135

136

137

138
Rus EOI
139

190

192
Frances EOI
193
Angles EOI
195

198
Euscar EOI
501

502

503

504

505
Formació i orientació laboral
506
Hosteleria i Turisme
507
Informàtica
508
Intervenció sociocomunitària
509

510

511
Organit. I Proc. Manteniment Vehicles
512

513

514

515

516

517

518
Processos sanitaris
519

520
Processos i productes de tèxtil, confecció
521

522

523

524
Sistemes Electrònics
525

601
Cuina i pastisseria
602
Equips electrònics
603
Estètica
604

605

606
Instal·lacions electròniques
607
Perruqueria
608

609

610

611

612

613

614

615

616

617

618

619

620

621

622
 Processos de gestió administrativa
623

624

625
Serveis a la comunitat
626

627
Sistemes i aplicacions informàtiques
628

629

701

702

703

704

705

706

707
Dibuix artístic i colors
708

709

710

711

712

713

714

715

716

717

718

719

720

721

722

723

724

725

801

802

803

804

805

806

807

808

809

810

811

812

813

814

815

816

817
Tècniques De Patronatge i Confecció
818

819

820

821

AL
Alemany
ALL

AN
Anglès
AR

CLA
Cultura Clàssica
CN
Biologia i Geologia
DI
Dibuix
ECO
Economia
EES
 Pedagogia terapèutica
EF
Educació física
FI
Filosofia
FQ
Física i Química
FR
Frances
GE
Geografia
INF
Educació infantil
IT

LC
Llengua catalana
LE
Llengua espanyola
MA
Matemàtiques
MU
Música
PAN
Primaria Angles
PEF
Primaria Educació Física
PFR
Primaria Frances
PMU
Primaria Música
PRI
Primaria
PSI
Orientació educativa
SCO
Adults – Comunciació (llengues)
SMA
Adults - Matemàtiques
TEC
Tecnologia

miércoles, junio 04, 2014

Radio Tuna

Configurar una radio Tuna costa 6 minuts. He començat a les 8:59 i he acabat a les 9:06. I això que al començar no tenia ni idea. Seguin el patró que un alumne ha de trigar 6 cops el que triga el professor això es transforma en 42 minuts. En el pitjor dels casos una tarde.

Hi ha un vídeo a Youtube que explica com fer-ho! Deixo el link perque no em deixa penjar el video directament. LINK

Fins aviat!

lunes, febrero 03, 2014

Entrevista sobre la educación del futuro!


Reproduzco aquí una entrevista que podéis encontrar en la Vanguardia digital con todos sus derechos y todas las demás cosas legales. La copio aquí para leerla con más calma dentro de un tiempo porque hoy voy un poco de culo y cuando tenga tiempo será imposible encontrarla allí.

Es la típica entrevista que tendrá más valor de aquí tres o cuatro años. Así que la dejo ya que estoy totalmente de acuerdo con lo que dice esta señora.


-La educación es uno de los sectores que menos ha cambiado en los últimos años. ¿Es algo estructural o hay que buscar una lectura más partidista y pensar que hay gente a la que le interesa que esto sea así?
-Es algo totalmente político. Estamos en un momento en el que acaba de aprobarse la ley Wert, una ley que ha dado marcha atrás en muchísimas cosas que estaban avanzadas. No es que no avancemos con respecto a otros sectores sino que retrocedemos dentro del nuestro.

-Entiendo, por lo que me dice, que la ley Wert no tiene para usted nada de revolucionaria…
-¡Es anti revolucionaria! Una de las cosas que hace es poner más énfasis en las reválidas de los exámenes, cuando hay un sentimiento común entre muchos docentes que esta fórmula ya no funciona. Lo que estoy percibiendo es que hay muchísimas personas que están totalmente de acuerdo con las ideas que expongo en el libro y esto permite crear un debate entre los docentes que tienen claro que hay que cambiar muchas cosas.

-Son siete reformas educativas desde que estamos en democracia. Alguien le dirá que cambios sí que se han producido…
-Lo único que demuestra esto es que no hay pacto en la educación, algo que pone encima de la mesa esta falta de iniciativa política por cambiar este sector. Es una clara evidencia de que nos hemos quedado anclados en un siglo anterior. 

-España es uno de los países con un índice más elevado de fracaso escolar. ¿Hay que señalar sólo al poder político o tenemos que hacer autocrítica y buscar más culpables?
-Los políticos tienen una parte muy grande la culpa, pero no son los únicos. Sé que es polémico pero, según mi opinión, otro causante es que la educación en España ha estado durante mucho tiempo en manos de la religión. La religión ha impregnado a la educación desde sus bases y ha creado un desfase que se traduce en resultados como los del informe PISA, que son muchos más retrasados que otros países como Finlandia, donde la religión tiene un papel cero y se avanza mucho más. Cuando la religión tiene más presencia en la educación esta se vuelve conservadora, y cuando no lo tiene es más progresista. De todas formas hay otra pregunta que me gustaría que la gente se hiciera…

-Adelante, formúlela en voz alta.
-¿Alguien se ha preguntado lo que han aprendido los alumnos en estos exámenes que evalúan los conocimientos para elaborar el informe?

-¿En España estudiamos más que aprendemos?
-Claro. Es un sistema de simulacro, un término que tomo de Joan Fontcuberta para hablar de la falsificación en la pedagogía. Los profesores hacemos ver que enseñamos, los alumnos hacen ver que aprenden, pero al final el aprendizaje no sucede. Es una especie de farsa.

-Lo que está diciendo es muy grave. ¿Qué tiene que suceder para que este aprendizaje sea real?
-Una transformación profunda. Si, por ejemplo, te están dando una clase sobre arte contemporáneo, esa transformación consistiría en llegar al museo y darte cuenta de que eso es algo interesante. No vale con tener una nota en el examen, sino que cuando te lleven a un contexto real, que es donde el conocimiento se pone en funcionamiento, se de una transformación en ti que te permita entender algo que antes no entendías. El aprendizaje significativo tiene que ver con la transformación del individuo, y con que esa transformación impulse un cambio social. Si el conocimiento sólo se queda en un examen, no hay aprendizaje. 

-Si suprimimos la evaluación, ¿cuál será el barómetro para medir lo que aprenden los alumnos?
-Si tenemos un sistema educativo basado en la evaluación y no en el aprendizaje, lo que ocurre es lo que está pasando ahora: que el único centro son las notas, la calificación, el miedo, la ansiedad…Nos tenemos que empezar a olvidar de las medidas y los números para entender que evaluar un aprendizaje es una cosa muy compleja porque ni el propio estudiante sabe lo que ha aprendido. Hay que intentar que la evaluación sea un proceso más complejo y volverlo más cualitativo. Lo que nosotros enseñamos no es lo que los alumnos aprenden. Hay un elemento en medio que es el inconsciente y que hay que aceptar como el tercer participante en el acto educativo.  Tenemos que olvidarnos de la obsesión por cuantificar el proceso educativo.

-¿La educación no es está basada en el binomio profesor-alumno?
-No. En otras esferas está completamente aceptado. Por ejemplo, en la información. Vosotros sabéis mejor que nadie que una noticia no es captada de la misma manera por diferentes lectores. ¿Por qué creemos que en pedagogía lo que dice el profesor es exactamente lo que aprende el alumno? Solamente un profesor que sea capaz de asumir esa realidad será capaz de llevar a cabo una revolución innovadora en educación.

-Habla de cambiar las dinámicas de poder en el aula. ¿Significa esto suprimir la jerarquía del profesor en el aula?
-Totalmente. Vivimos en un momento histórico donde hay un elemento que ha cambiado todos los sectores: internet. La red ha democratizado el conocimiento;  antes estaba sólo en manos de unas pocas personas y ahora resulta que ese conocimiento está en todas partes. Si el conocimiento está tan distribuido, es absurdo seguir utilizando jerarquías en el aula. El aula tiene que ser una metáfora de lo que está ocurriendo fuera: si fuera el poder está en mano de todos, en el aula tiene que ocurrir lo mismo. Es una evidencia que, por ejemplo, hay alumnos que saben mucho más de tecnología que muchos profesores y esto tiene que invertir los flujos. ¡Esto no quiere decir que el profesor no tenga nada que decir! El profesor es uno más de la comunidad y hay que aceptar que el resto de la comunidad también tiene unos saberes que hay que validar. 

-Perdone pero no me queda claro cuál tiene que ser entonces el papel del profesor con este revolucionario sistema. No están las cosas como para mermar de poder a la comunidad educativa…
-No digo que hay que quitar su poder, sino distribuirlo, repartirlo. Los profesores se tienen que acercar más a la figura del coach; que el profesor sea un acompañante de los estudiantes, siempre y cuando los estudiantes también sean acompañantes del profesor. El maestro tiene que animar a todos a descubrir y a ser perseverantes durante el proceso para llegar a tener unos resultados buenos. Tiene que ser una persona flexible, es importante que tenga humor, con afectos, con una vida privada…Es romper la dicotomía del profesor como policía: alguien hostil, del que no sé nada de su vida. Si todo es mucho más relajado, el aprendizaje sucede. Lo que está claro que el miedo no lo favorece para nada. 

-Entiendo que esa relación que me describe sólo se puede dar en aulas poco masificadas…
-Es un factor esencial, está claro. De hecho, en los países en los que se funciona con una educación más progresista, las ratios por clase son pequeñas. Aún así, esto que estoy diciendo lo puedes hacer perfectamente con 200 alumnos. Hay muchos factores que el profesor tiene a su alcance y que, de alguna manera, pueden rebajar el miedo y el sistema. 

-¿Cómo tiene que ser las aulas del siglo XXI desde un punto de vista de la distribución?
-Lo que tenemos ahora es la clase como fábrica: el profesor de pie ante la pizarra y encima de una tarima y los alumnos sentados delante. Lo único que ve el alumno es la nuca del alumno de delante. Esta comunicación espacial lo único que hace es cortar drásticamente los flujos de comunicación. Una de las cosas que niega la pedagogía tradicional es que nosotros tenemos un cuerpo, además de un cerebro. Lo que hay que hacer es revisar el mobiliario, la temperatura del aula, valorar si es mejor la luz natural o la artificial, tener en cuenta cuál es el mejor color para aprender…Son nociones que se tienen muy en cuenta a la hora de abrir una tienda o diseñar un aeropuerto, pero que no se han tenido en cuenta en la arquitectura escolar. Muchos son pasillos de azulejos que recuerdan más a un psiquiátrico que a un colegio. 

¿Los contenidos también tienen que ser elegidos democráticamente sin dinámicas de poder por en medio?
-Es fundamental que si quieres hacer partícipes a los estudiantes de su propio sistema de aprendizaje tienes que atender a lo que ellos les interesa. Siempre se puede elegir un tema que interese al estudiante y, a partir de ese tema, introducir el currículum. Tenemos que ser lo suficientemente creativos como para enlazar el temario con las inquietudes de los estudiantes.

-Póngame algún ejemplo.
-Si estás hablando de la nutrición, puedes empezar por introducir algo tan importante para los estudiantes como es el peso y abrir un debate sobre cuánto pesan ellos o por qué desean pesar eso. A partir de ahí, se enlaza con ese tema del currículum. 

-En su libro habla de la necesidad de fomentar la ignorancia. ¿Me lo explica?
-Internet tiene sus cosas buenas, pero también las malas, entre ellas que estamos intoxicados por exceso de información. Ante esta realidad hay que desarrollar la capacidad de decidir qué información quieres y de cuál quieres desprenderte. Esto es lo que yo llamo la ignorancia activa: ser capaces de enseñar a nuestros estudiantes a olvidar y a decidir con qué información se quieren quedar. La ignorancia, relacionada con el aprendizaje, era algo de lo que siempre teníamos que huir, y en el siglo XXI es una de las competencias que tenemos que desarrollar. 

-Todo ello, y según su método revolucionario, aplicando el concepto slow también en educación. ¿Cómo sería esto llevado a la práctica?
-Las clases en la educación secundaria duran 45 minutos. Eso es un error absoluto porque, si quitamos los preliminares, les queda poquísimo tiempo de verdadero desarrollo de los contenidos. Es mucho más importante hacer clases más largas, con momentos de transición de manera más relajada e iniciando las conversaciones de manera más cálida. Pienso que es absurdo cerrar los tiempos; cuando realmente estás aprendiendo algo no acabas de golpe, hay que dejar más abiertos los espacios de salida. Esto significa pasar del aula a la reunión: cuando estás con tus amigos relajado, no hay hora de acabar u hora de cierre. Los tiempos que hay ahora lo único que provocan es ansiedad, prisa y dinámicas heredadas de lo cotidiano y que sólo conducen al estrés. 

-El miedo al cambio es habitual en nuestra sociedad. ¿Se ha encontrado con docentes que congregan con sus ideas pero que no se atreven a ponerlas en práctica para evitar reprimendas?
-Muchísimos. Hay profesores que lo que tienen es miedo de lo que le puedan decir los directores, inspectores o incluso los padres. Como profesores tenemos que vencer el miedo, estar comprometidos con el cambio de paradigma y llevarlo a cabo, ya que estamos en un momento histórico. En el caso de que las presiones sean muy grandes lo que hay que hacer es cerrar la puerta y, en algunos casos, mentir al inspector. No tenemos que dejar de hacer lo que queremos hacer por el miedo a esas figuras. Otras veces los profesores tienen miedo a lo que los padres puedan decir, y se crea un buckle absurdo. Hay mucho miedo al cambio, pero tenemos que educar a los estudiantes ante esa incertidumbre porque es una realidad muy palpable que nos acompaña. 

Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20140203/54399735418/hay-acabar-jerarquia-profesor-aula.html#ixzz2sFCzQR8w
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia